[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»]En octubre en el marco de la campaña de cultura interna de América Solidaria, como organización se visibilizó mediante intervenciones el atributo “Red de redes”, el que busca potenciar el trabajo en conjunto, tanto dentro del equipo como fuera.
En América Solidaria se quiere destacar los atributos, que son los lineamientos de trabajo, durante el año para que todo el equipo ejecutivo logre identificarlos y aprovecharlos cotidianamente. Debido a esto, en octubre se relevó el atributo “Red de redes”, uno de los aspectos transversales a la hora del desempeño de todas las áreas.
Este corresponde a las vinculaciones que la fundación establece junto a otras personas, entidades, organizaciones, voluntarios, alianzas financistas y más, que potencian el trabajo en equipo en pos de la niñez y adolescencia del país.
María José Abarca, coordinadora de proyectos de América Solidaria, contó que la existencia de este atributo lo puede identificar día a día en su trabajo en aspectos como en la adquisición de información experta de otras organizaciones y voluntarios, y viceversa.
Otro aspecto de este atributo es la existencia de la herramienta “Gestor de redes”, siendo esta la principal fuente de información al que debe consultar el equipo ejecutivo sobre contactos y las conversaciones que se han tenido con este. De esa manera todos están coordinados e interconectados.
Y para terminar el mes de “Red de redes” se realizó la charla “Aprendamos en red” guiada por Nicolás Colarte, Coordinador de la línea de Acción Sociedad Civil, para evidenciar este atributo como un elemento clave para el desarrollo de proyectos sociales.
Se contó con la intervención de Sebastián Villarreal, abogado, político chileno y ex Director Ejecutivo de América Solidaria, quien tiene una larga experiencia generando redes de contacto y trabajo dentro de Chile y en el extranjero.
El profesional expuso sobre la importancia que tiene la vinculación con otros a la hora de crecer y realizar todo tipo de iniciativas. Villarreal aseguró que “este está en todas las áreas en las que uno trabaja ya que impacta a todos, es parte de la agenda mundial y hay que saber que nos ayuda a avanzar”.
Para concluir afirmó que uno de los mayores desafíos que hay es que se piensa que colaborar en red es trabajar con aquellos que “piensan igual que nosotros”. A lo que agregó, “así no vamos a tener cambios, hay que mirarlo de manera extrema ya que debemos estar dispuestos a trabajar con gente con quienes no tenemos cosas en común ya que dará diferentes resultados”.
Este mes de noviembre el atributo a posicionar, y que ya se está haciendo, es “Aprendizaje Colectivo”. Próximamente se seguirá reforzando este indispensable atributo para el trabajo dentro de América Solidaria.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://americasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/11/313335809_170157032275764_1125155590139459121_n.jpeg» title_text=»313335809_170157032275764_1125155590139459121_n» _builder_version=»4.18.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]