En el contexto de la campaña de cultura interna de América Solidaria 2022, durante el pasado mes de noviembre se destacó el atributo “Aprendizaje colectivo”, aspecto de trascendental importancia en el trabajo diario por los niños, niñas y adolescentes de Chile.
Dentro de América Solidaria es importante recalcar la relevancia de los pilares de trabajo con lo que se avanza día a día, siendo uno de estos “Aprendizaje colectivo”, un atributo que potencia el trabajo en equipo y la constante conversación entre ellos para una retroalimentación.
Así lo destacó la Coordinadora de Incidencia de América Solidaria, Paloma Acevedo, “el atributo está en cada una de las acciones que realizamos. Es importante ir a lo que otros ya han realizado, a los distintos conocimientos que hay en los equipos y en cada persona”.
Este atributo, según el documento de “Nuestra Cultura” de América Solidaria es “cuando evaluamos lo que hacemos, compartimos lo aprendido e integramos los aprendizajes de otros, logramos impactar positivamente las historias de niñas, niños y adolescentes”.
Frente a esto, Perrine Mardine, Coordinadora de Aprendizaje en América Solidaria, afirmó que este atributo se puede aplicar en diversas situaciones de trabajo, algunas de ellas son cuando compartimos nuestro conocimiento, ideas y experiencias con nuestr@s compañer@s. También al contar los éxitos y fracasos, ya que siempre será un aporte para la organización.
“Para mi el aprendizaje colectivo a largo plazo significa tener más y mejor impacto en niños, niñas y adolescentes”
Ella misma fue la encargada de guiar el taller formativo mensual “Aprendamos en Red”, esta vez destacando el Aprendizaje Colectivo, en el que reforzó la información sobre el atributo enfocándose en aspectos como el diseño de proyectos sociales, teoría de cambio, indicadores de procesos y resultados y evaluaciones de los mismos.
Para complementar este taller, Florencia Perez de Fundación 99, organización que busca disminuir la desigualdad en lugares en situación de vulnerabilidad, principalmente en ruralidad, contó su experiencia con la implementación del programa “Comunidad Telar”.
Este fue un proyecto que desarrollaron por dos años en el que juntaron a grupos de personas para compartir ideas sobre la exclusión escolar en todo el territorio de Chile para potencialmente incidir con los resultados de sus reflexiones. Siendo este caso un ejemplo de lo que es una comunidad de aprendizaje colectivo.
Pronto comenzaremos en el mes de enero con atributo de Interculturalidad. En este te iremos compartiendo toda la información y aspectos necesarios para que entiendas el último atributo que moviliza el trabajo de América Solidaria Chile.