A través del proyecto “Liderazgo juvenil ambiental para la acción y la incidencia”, América Solidaria tiene la posibilidad de capacitar a jóvenes de varios departamentos del país con el objetivo de posicionarlos como agentes de cambio en sus comunidades.
Este proyecto es impulsado por el Programa de Pequeñas Donaciones de Uruguay (PPD) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) desde octubre de 2024 hasta junio de 2025. Durante este periodo se estarán realizando 13 talleres virtuales y 2 encuentros presenciales en donde los jóvenes de los grupos seleccionados estarán participando y formándose.
En octubre del 2024 se realizó el primer encuentro presencial para comenzar con el proceso de formación. Allí los jóvenes intercambiaron sus ideas y proyectos, conocieron sobre el trabajo en red y la crisis socio-ambiental.
En los siguientes meses antes de cerrar el año se realizaron cuatro encuentros más de forma virtual. En noviembre atravesaron el primer módulo sobre gestión de proyectos y cómo potenciarlos para que tengan un impacto en su comunidad. Finalizaron el año con el segundo módulo que abarcó la crisis socio-ambiental, conceptos claves para entender el tema y cómo afecta en las personas de las diferentes comunidades y realidades.
Jeremihas Altez es uno de los jóvenes que participó y se presentó con el proyecto “Pampa Rocha” junto a su compañero Caetano. Este proyecto se basa en la creación de una área de producción porcina al aire libre para mejorar el bienestar animal, a través de una alimentación balanceada y un espacio más propicio para su crianza.
Jermihas contó su experiencia de estos encuentros:
“Han realizado instancias muy novedosas en cuanto al conocimiento y a la planificación de los proyectos y plasmarlos de manera tal que nosotros podamos entregar un informe muy bien estructurado sobre los objetivos, la planificación, la compra de insumos y muchas actividades que nos permiten darnos cuenta de los puntos fuertes y débiles del proyecto”.
A partir de febrero se retoman los talleres y a lo largo del semestre se tratarán temas como para fortalecer su figura como líderes ambientales, a través del autoconocimiento, el potenciamiento de los equipos y la comunicación de su proyecto. Posteriormente se organizarán para el cierre que implica la presentación de su proyecto con los conocimientos consolidados.
Las expectativas de Jeremhias con «Jóvenes Ambientales» es “poder seguir en contacto con gente de los diversos grupos, dado que todos apuntamos a la misma lucha o muy similar”. Describe su experiencia como “muy agradable” y lo que más destaca es “el trabajo en equipo, la organización, la buena onda y el compromiso a la hora de la acción”.
Para América Solidaria este proyecto es fundamental para llegar a más jóvenes del país, impulsándolos para puedan transformar sus comunidades a través de la promoción de la participación activa y la creación de soluciones a las problemáticas que enfrentan.