Con el objetivo de contribuir a la reducción del embarazo precoz, contagio de infecciones de transmisión sexual y violencia de género mediante la promoción del conocimiento en sexualidad, nace «Generación ESI», con un enfoque de derechos para adolescentes de 14 a 19 años en Perú y Bolivia. A través de la formación y empoderamiento de 15 colectivos juveniles en un periodo de 6 meses, se busca impulsar su incidencia y liderazgo en la promoción de la Educación Sexual Integral (ESI), sensibilizando a comunidades y sistematizando la experiencia para réplicas futuras.
Objetivos y fines
Fin:
Contribuir con la reducción del embarazo precoz, contagio de infecciones de transmisión sexual, violencia de género a través de la promoción del conocimiento en temas de sexualidad con enfoque de derechos para la toma de decisiones informadas en las y los adolescentes entre 14 a 19 años de edad en Perú y Bolivia.
Objetivo General:
Impulsar la incidencia de 15 colectivos juveniles y adolescentes en Perú y Bolivia respecto a la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en un periodo de 6 meses a través de la identificación, formación, empoderamiento de su liderazgo y efecto multiplicador.
Objetivos específicos:
- Identificar a jóvenes y adolescentes líderes, entre 14 a 19 años, que ejerzan una ciudadanía activa respecto a la promoción y el conocimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) en Perú y Bolivia.
- Formar y potencializar el liderazgo de 15 colectivos liderados por jóvenes y adolescentes, entre 14 a 19 años, mediante encuentros, asesorías, reflexiones interculturales entre Perú y Bolivia.
- Sensibilizar a través de la educación y arte comunidades en Perú y Bolivia respecto a la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de iniciativas/campañas/proyectos liderados por jóvenes y adolescentes, entre 14 a 19 años.
- Sistematizar la experiencia de intervención comunitaria a través de la generación de productos comunicacionales que faciliten réplicas en otros contextos.
Duración
- Fecha de inicio: 5/07/2023
- Fecha de culminación: 16/01/2023
Costos
- Costo total del proyecto: S/ 42459.26
- Monto recibido del DAP: S/ 42414,13
Beneficiarios alcanzados
Generación ESI ha sido una experiencia de alto impacto que ha trascendido más allá de los 15 equipos participantes porque se ha generado impacto importante en sus comunidades.
A continuación, cifras clave del programa:
- 1696 beneficiarios en talleres virtuales y presenciales liderados por los 15 equipos en Perú y Bolivia
- 6, 784 beneficiarios indirectos en talleres virtuales y presenciales liderados por los 15 equipos en Perú y Bolivia
- +1000 beneficiarios indirectos en redes sociales
- 94 adolescentes capacitados y empoderados en temas de ESI y género en Perú y Bolivia
- Impacto en Perú:
- Lima: Comas, San Juan de Lurigancho, Huacho, Independencia, San Juan de Miraflores
- Cuzco
- Loreto
- Tacna (Tarata)
- Impacto en Bolivia:
- Lxiamas
- La Paz
- Tarija
Actividades implementadas
Temáticas
En la etapa formativa de este programa se han desarrollado temas de género, relaciones de género, enfoque de derechos, cultura, salud sexual y reproductiva. Además, abordamos tópicos orientados a la planificación de proyectos como diseño de programas, actividades, intervención metodológica, activismo y marketing digital, así como el uso de las TIC para multiplicar el impacto y llevar sus iniciativas sociales a otro nivel y así las y los adolescentes puedan plasmar lo aprendido en la gestión de sus iniciativas, las cuales iban desde talleres educativos sobre ESI hasta una hackathon en prevención de la violencia.
En esta etapa se capacitaron 94 jóvenes y adolescentes de 14 a 19 años, los mismos que representaron a 26 colectivos participantes en las sesiones formativas.
Fases del programa (diagrama-flujo)
- Identificación: Convocatorias y selección de 15 colectivos de adolescentes de Perú y Bolivia
- Formación: De los 15 colectivos seleccionados en materia de incidencia, liderazgo, gestión de proyectos, campañas e iniciativas.
- Asesoría técnica (voluntarios mentores): Para el diseño y ejecución de las iniciativas/campañas ideadas por las y los líderes adolescentes en sus comunidades.
- Incidencia y comunicación: Ejecutamos acciones como talleres, conversatorios, hackathon y videos informativos sobre temas de Educación Sexual Integral. Sistematizamos y visibilizamos estas buenas prácticas. Este proceso es acompañado por las y los especialistas, quienes son mentores voluntarios en conjunto con la líder del programa.
Metodología
Generación ESI adoptó la perspectiva de la pirámide de aprendizaje de Glasser al capacitar a adolescentes en Educación Sexual Integral, género y gestión de proyectos. Conformados en 15 equipos de Perú y Bolivia, las y los adolescentes participaron en sesiones formativas y posteriormente planificaron talleres virtuales y presenciales. Al aplicar el principio de Glasser, no solo adquirieron conocimientos de manera activa, sino que también compartieron sus aprendizajes con sus pares y comunidades. Este enfoque dinámico no solo fortaleció su comprensión, sino que tuvo un impacto expansivo al trascender en su entorno cercano y llegar a un público más amplio.
15 iniciativas ESI de alto impacto
Perú
All Together
El colectivo «All Together» llevó a cabo una iniciativa integral en la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Comas. Su compromiso abarcó dos temas fundamentales: a) La empleabilidad para mujeres a través de un taller presencial y b) El cuidado de la salud mental mediante una iniciativa virtual.
Taller Presencial – Empleabilidad para la Mujer
El equipo llevó a cabo un taller presencial para empoderar a 25 mujeres, brindándoles herramientas y habilidades necesarias para aumentar sus oportunidades laborales.La respuesta de las beneficiarias fue positiva, con testimonios que destacaron la mejora de su confianza y competencias profesionales.
Taller virtual – Salud Mental para Mujeres
Paralelamente, el colectivo implementó iniciativas virtuales centradas en la salud mental de las mujeres de su comunidad. Un total de 15 mujeres se beneficiaron de estas actividades virtuales.
El enfoque en la salud mental buscó crear un espacio seguro para que las mujeres compartieran sus experiencias y recibir apoyo mutuo. Los resultados preliminares sugirieron una mejora en la resiliencia emocional y la percepción de bienestar entre las participantes.
Minerva
El colectivo «Minerva» llevó a cabo una iniciativa innovadora en la ciudad de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Sus iniciativas abarcaron los siguientes temas: a) La investigación sobre la Educación Sexual Integral (ESI) mediante la Ciencia de Datos y b) La prevención de la violencia contra la mujer a través de un hackathon virtual.
Taller presencial – Investigación sobre ESI con Ciencia de Datos
Desarrollaron un taller presencial con el objetivo de capacitar a 33 escolares en la metodología de investigación sobre Educación Sexual Integral utilizando la Ciencia de Datos.
Las respuestas de los escolares fueron altamente positivas, destacando la utilidad de adquirir habilidades prácticas en la aplicación de la Ciencia de Datos a la investigación sobre temas sensibles como la educación sexual.
Iniciativa virtual – Hackathon por la ESI y Prevención de Violencia contra la Mujer
Simultáneamente, «Minerva» organizó un Hackathon virtual centrado en la ESI y la prevención de la violencia contra la mujer. Un total de 14 participantes se beneficiaron de esta iniciativa, trabajando en equipos para desarrollar soluciones innovadoras y tecnológicas que aborden estos problemas de manera efectiva.
La virtualidad del Hackathon permitió la participación de expertos y mentores de diversas partes del país, enriqueciendo la experiencia de los participantes. Las soluciones propuestas abordaron desafíos específicos relacionados con la educación sexual integral y la prevención de la violencia de género.
Edusextion
El colectivo «Edusextion» llevó a cabo dos significativas iniciativas en Lima provincias. Su labor abordó dos aspectos fundamentales: a) La introducción de la educación sexual y el entendimiento del enamoramiento mediante una actividad presencial, y b) La exploración de los derechos sexuales y reproductivos a través de un taller virtual.
Taller presencial – Introducción de la Educación Sexual y Enamoramiento
«Edusextion» se enfocó en la introducción de la educación sexual y la comprensión del enamoramiento en un entorno presencial, beneficiando a 24 participantes. La actividad incluyó espacios para el diálogo abierto, destinados a proporcionar conocimientos esenciales y fomentar una comprensión saludable de las relaciones afectivas.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, destacando la importancia de abordar estos temas de manera accesible y sin tabúes. Se estableció un ambiente seguro para que los participantes compartieran experiencias y se empoderaran con información valiosa sobre sexualidad y relaciones.
Taller virtual – Derechos Sexuales y Reproductivos
Simultáneamente, «Edusextion» llevó a cabo una iniciativa virtual enfocada en los derechos sexuales y reproductivos, beneficiando a 24 personas. Se proporcionaron recursos informativos y foros de discusión para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con dichos temas.
La virtualidad permitió la participación de expertos en el campo y facilitó el intercambio de conocimientos entre los participantes, generando conciencia sobre la importancia de los derechos sexuales y reproductivos.
Sinchi Warmi
El colectivo «Sinchi Warmi» llevó a cabo una impactante iniciativa en San Juan de Lurigancho. Su enfoque se centró en dos aspectos fundamentales: a) Fortalecer la comprensión sobre la igualdad de género y los derechos en un entorno presencial, y b) Promover una actitud tecnológica con énfasis en los valores y la interiorización del amor propio a través de una iniciativa virtual.
Taller presencial – Fortaleciendo Lazos sobre Igualdad de Género y Derechos
«Sinchi Warmi» abordó la igualdad de género y los derechos mediante un taller presencial, beneficiando a 48 participantes. Asimismo, se llevaron a cabo dinámicas de grupo diseñadas para fortalecer la comprensión y promover la igualdad de género y el respeto a los derechos fundamentales.
La respuesta de los escolares fue notable, destacando la importancia de estos espacios para el fortalecimiento de la comunidad y la creación de lazos sólidos en torno a los principios de igualdad y derechos. Se generó un ambiente de apoyo mutuo y empoderamiento.
Taller virtual – Fortaleciendo una Actitud Tecnológica y la Interiorización del Amor Propio
Paralelamente, «Sinchi Warmi» llevó a cabo iniciativas virtuales, beneficiando a 15 personas. Estas actividades se centraron en fomentar una actitud tecnológica positiva, explorando valores a través de la tecnología y promoviendo la interiorización del amor propio.
La virtualidad permitió alcanzar a participantes más allá de las fronteras geográficas, brindando a los beneficiarios la oportunidad de explorar nuevas perspectivas sobre la tecnología y sus aplicaciones en la construcción de valores y el desarrollo personal.
Yawar Ayllu
El colectivo «Yawar Ayllu» implementó una valiosa iniciativa en el distrito de Independencia (Lima). Su enfoque se dividió en dos temas cruciales: a) Un taller presencial dirigido a niños de 4 a 6 años y de 8 a 13 años, abordando temas de sexualidad, partes del cuerpo, entre otros; y b) Un taller virtual interno dirigido a capacitar voluntarios y padres de familia sobre la prevención de casos de violación sexual en niños.
Taller presencial – «Yo soy mío, yo soy mía»
Desarrollaron un impactante taller presencial llamado «YO SOY MÍO, YO SOY MÍA», beneficiando a 90 niños de edades comprendidas entre 4 y 13 años. El taller abordó temas como la sexualidad, partes del cuerpo, tocamientos indebidos, y proporcionó información clave sobre cómo reaccionar y a quién acudir en caso de ser víctimas de daño. Además, se promovió el amor propio para reforzar la autoestima de los participantes.
La respuesta de los escolares fue muy positiva, ya que desconocían esta información, resaltando la importancia de abordar estos temas desde una edad temprana para fomentar la conciencia y prevenir situaciones de violencia.
Taller virtual – Prevención de Violación Sexual
Paralelamente, «Yawar Ayllu» organizó un taller virtual interno para capacitar a 40 voluntarios y padres de familia sobre la prevención de casos de violación sexual en niños. El taller abordó recomendaciones prácticas, tabúes, mitos y verdades relacionadas con la orientación sexual, proporcionando herramientas esenciales para identificar y prevenir posibles situaciones de riesgo.
La participación activa de los beneficiarios reflejó la importancia de la capacitación y concientización en la comunidad, promoviendo un entorno seguro y de confianza para las niñas y niños.
Destereo
El colectivo «Destereo» implementó una crucial iniciativa en el distrito de San Juan de Miraflores (Lima). Su enfoque consistió en abordar la prevención y el reporte de casos de violencia de género, tanto en una actividad presencial como virtual.
Taller presencial – Prevención y Reporte de Violencia de Género
Llevaron a cabo una significativa iniciativa presencial, beneficiando a 90 participantes en San Juan de Miraflores. Las actividades se centraron en la prevención y el reporte de casos de violencia de género. Se llevaron a cabo dinámicas de grupo diseñadas para concientizar sobre la violencia de género, identificar signos de abuso y brindar recursos para el reporte seguro de casos.
La respuesta de los beneficiarios fue notable, destacando la importancia de abordar activamente este problema en la comunidad. Se estableció un ambiente de confianza para que los participantes compartieran experiencias y aprendieran estrategias para prevenir y abordar la violencia de género.
Taller virtual – Prevención y Reporte de Violencia de Género
Paralelamente, «Destereo» llevó a cabo una iniciativa virtual, alcanzando a 10 beneficiarios. Además, se proporcionaron recursos sobre la prevención y el reporte de casos de violencia de género. Esta modalidad permitió una participación más íntima y la posibilidad de abordar preguntas específicas de los participantes.
La virtualidad facilitó una atención personalizada, enfocada en las necesidades individuales de quienes participaron.
Make the difference – Girl Up
El colectivo «Make the Difference – Girl Up» llevó a cabo una significativa iniciativa en San Juan de Lurigancho (Lima). Su enfoque se centró en la prevención de la violencia y el empoderamiento en una actividad presencial, así como en el autodescubrimiento y la equidad de género en una iniciativa virtual.
Taller presencial – Prevención de la Violencia y Empoderamiento
El colectivo organizó un taller presencial con el objetivo de abordar la prevención de la violencia y el empoderamiento, beneficiando a 30 participantes en San Juan de Lurigancho. Este taller incluyó dinámicas de grupo diseñadas para concientizar sobre la violencia, brindar herramientas para la prevención y fomentar el empoderamiento personal y colectivo.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, destacando la importancia de crear consciencia sobre la violencia y fortalecer la confianza en las participantes.
Taller virtual – Autodescubrimiento y Equidad de Género
Paralelamente, «Make the Difference – Girl Up» llevó a cabo una iniciativa virtual centrada en el autodescubrimiento y la equidad de género, beneficiando a 15 participantes. A través de discusiones sobre roles de género y actividades para promover la equidad de género en diversos aspectos de la vida.
La virtualidad permitió un enfoque más íntimo y personalizado, facilitando la participación activa y la interacción en temas relacionados con el empoderamiento y la equidad de género.
Golden
El colectivo «Golden» desplegó una significativa iniciativa en la ciudad de Iquitos (Loreto), Perú, centrada en empoderar a los jóvenes para tomar decisiones informadas en un taller presencial y abordar la gestión emocional para una buena toma de decisiones en una iniciativa virtual.
Taller presencial – Empoderamiento de Jóvenes
Se dedicaron a empoderar a los jóvenes mediante un taller presencial, beneficiando a 60 participantes en Loreto. Las actividades se enfocaron en equipar a los jóvenes con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y enfrentar los desafíos que puedan surgir en sus vidas.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, resaltando la importancia de proporcionar a los jóvenes las habilidades necesarias para navegar por los desafíos de la vida. Se creó un ambiente de apoyo que permitió a los participantes compartir experiencias y aprender estrategias para la toma de decisiones efectiva.
Taller virtual – Gestión Emocional para la toma de decisiones
En paralelo, «Golden» implementó una iniciativa virtual enfocada en la gestión de emociones para la toma de decisiones, beneficiando a 70 participantes. Se abordaron temas relacionados con la inteligencia emocional, proporcionando herramientas prácticas para comprender y gestionar las emociones, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones informadas.
La virtualidad permitió una participación más amplia y la posibilidad de llegar a un mayor número de jóvenes, brindando recursos valiosos para su desarrollo emocional.
Tarateñ@ Imparables
El colectivo «Tarateñ@s Imparables» implementó una impactante iniciativa en Tacna, específicamente en Tarata. Su enfoque se dividió en a) Una actividad presencial relacionada con la planificación de vida, métodos anticonceptivos, y mitos y verdades sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como b) Una iniciativa virtual centrada en la Educación Sexual Integral (ESI), autoestima y autocuidado.
Taller presencial – Plan de Vida, Anticonceptivos e ITS
El colectivo llevó a cabo un taller presencial beneficiando a 112 participantes en Tarata, Tacna. El objetivo fue brindar a los participantes conocimientos esenciales para la toma de decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, destacando la importancia de abordar temas de salud sexual de manera clara y accesible. La iniciativa también fomentó el diálogo abierto sobre estos temas en la comunidad.
Taller virtual – ESI, Autoestima y Autocuidado
Simultáneamente, «Tarateñ@s Imparables» llevó a cabo una iniciativa virtual, beneficiando a 20 participantes. Se centró en la Educación Sexual Integral (ESI), abordando temas relacionados con la autoestima y el autocuidado. Además, se proporcionaron recursos educativos, sesiones interactivas y actividades diseñadas para fortalecer la autoestima y promover prácticas saludables de autocuidado.
La virtualidad permitió una participación más íntima y la posibilidad de adaptar las sesiones a las necesidades específicas de los participantes.
Revelakuy Warmi
El colectivo «Revelakuy Warmi» implementó una importante iniciativa en San Juan de Lurigancho. Su enfoque se centró en la prevención de la violencia de género y la divulgación de líneas de ayuda a través de una actividad presencial.
Taller presencial – Prevención de la Violencia de Género y Líneas de Ayuda
El colectivo llevó a cabo una actividad presencial beneficiando a 33 participantes en San Juan de Lurigancho. Se centró en la prevención de la violencia de género y proporcionó información clave sobre líneas de ayuda disponibles para las personas que puedan necesitar asistencia.
Durante el taller, se abordó temas sensibles, se promovió la conciencia sobre la violencia de género y se proporcionaron recursos para identificar y enfrentar situaciones de abuso. Además, se destacó la importancia de las líneas de ayuda como herramienta vital para brindar apoyo a quienes lo necesiten.
ConexEDU
El colectivo «Conex EDU» desarrolló una valiosa iniciativa en la ciudad de Cuzco (Cuzco), enfocándose en abordar mitos relacionados con la menstruación. Este proyecto se llevó a cabo tanto en modalidad presencial como virtual.
Taller presencial – Mitos de la Menstruación
El colectivo llevó a cabo un taller presencial beneficiando a 43 participantes en Cuzco. Estuvo centrado en la desmitificación de conceptos erróneos relacionados con la menstruación. Durante el taller, se proporcionó información precisa y basada en hechos científicos para contrarrestar mitos comunes, fomentando así una comprensión más precisa y saludable de este aspecto natural de la vida de las mujeres.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, evidenciando la importancia de abordar este tema de manera abierta y educativa. Se creó un espacio propicio para el diálogo, permitiendo a los participantes hacer preguntas y compartir sus propias experiencias.
Taller virtual – Mitos de la Menstruación
Paralelamente, «Conex EDU» llevó a cabo una iniciativa virtual beneficiando a 15 participantes.La virtualidad permitió una mayor flexibilidad y alcanzar a participantes más allá de las limitaciones geográficas.
A pesar de la menor cantidad de beneficiarios en comparación con las actividades presenciales, la sesión virtual proporcionó un entorno cómodo para discutir temas íntimos, permitiendo una participación activa.
Bolivia
Comité del niño y la niña de La Paz
El colectivo «Comité del Niño y la Niña de La Paz» llevó a cabo una iniciativa valiosa en La Paz, Bolivia, centrada en la prevención de la violencia sexual y la promoción del uso correcto de métodos anticonceptivos. Este proyecto se ejecutó de manera presencial, beneficiando a un considerable número de participantes.
Taller presencial – Prevención de Violencia Sexual y Uso Correcto de Anticonceptivos
El colectivo organizó una actividad presencial impactando positivamente a 800 participantes en La Paz. Esta actividad tuvo como objetivo principal la prevención de la violencia sexual y la orientación sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos.
La respuesta de los beneficiarios fue significativa, evidenciando la necesidad de abordar temas sensibles como la violencia sexual y la educación sobre métodos anticonceptivos de manera integral. La iniciativa contribuyó a empoderar a los participantes con información valiosa para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Radio Revive
El colectivo «Radio Revive» implementó una valiosa iniciativa en La Paz, enfocándose en la educación sexual y la difusión de información relevante. Este proyecto se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, beneficiando a participantes con conocimientos sobre educación sexual.
Taller presencial – Educación Sexual y Difusión de Información
El colectivo organizó una actividad presencial, beneficiando a 10 participantes en La Paz. Se enfocó en la educación sexual y en la enseñanza de diversas maneras de difundir información sobre salud sexual.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, destacando la importancia de proporcionar herramientas prácticas para difundir información y promover la educación sexual de manera efectiva.
Taller virtual – Introducción a la Educación Sexual
En paralelo, «Radio Revive» llevó a cabo un taller virtual beneficiando a 15 participantes. Las actividad consistió en una introducción a la educación sexual a través de plataformas en línea. Se proporcionó información esencial sobre conceptos fundamentales de educación sexual, permitiendo a los participantes comprender la importancia de abordar estos temas.
La virtualidad permitió una participación más amplia y la posibilidad de llegar a personas más allá de las limitaciones geográficas.
PJTM
El colectivo «PJTM» implementó una valiosa iniciativa en Tarija, Bolivia, enfocándose en la educación sobre métodos anticonceptivos y la prevención del embarazo. Este proyecto se llevó a cabo de manera presencial, beneficiando a participantes con conocimientos esenciales para la toma de decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Taller presencial – Métodos Anticonceptivos y Prevención del Embarazo
El colectivo organizó una actividad presencial, beneficiando a 30 participantes en Tarija. Esta actividad estuvo centrada en la educación sobre métodos anticonceptivos y la prevención del embarazo. Se llevó a cabo de forma interactiva para empoderar a los participantes con información sobre las opciones disponibles para la planificación familiar y la importancia de la prevención del embarazo no planificado.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, resaltando la relevancia de abordar estos temas de manera clara y accesible. Se creó un espacio propicio para el diálogo, permitiendo a los participantes hacer preguntas y compartir sus inquietudes sobre la salud sexual y reproductiva.
RINA
El colectivo «RINA» llevó a cabo una significativa iniciativa en Ixiamas, Bolivia, enfocándose en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Este proyecto se desarrolló de manera presencial, beneficiando a las y los participantes con información esencial para la comprensión y defensa de sus derechos en el ámbito sexual y reproductivo.
Taller presencial – Derechos Sexuales y Reproductivos
El colectivo organizó un taller presencial, beneficiando a 15 participantes en la comunidad de Lxiamas. Se centró en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
La respuesta de los beneficiarios fue positiva, evidenciando la importancia de abordar estos temas de manera clara y accesible. Se creó un espacio propicio para el diálogo, permitiendo a los participantes compartir sus experiencias y reflexionar sobre la importancia de garantizar el respeto y la protección de sus derechos.
Resultados
Objetivo | Actividades | Indicadores | Fuente de verificación |
Identificar a jóvenes y adolescentes líderes, entre 14 a 19 años, que ejerzan una ciudadanía activa respecto a la promoción y el conocimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) en Perú y Bolivia. |
|
|
http://tiny.cc/eh4txz
http://tiny.cc/gh4txz |
Formar y potencializar el liderazgo de 15 colectivos liderados por jóvenes y adolescentes, entre 14 a 19 años, mediante encuentros, asesorías, reflexiones interculturales entre Perú y Bolivia. |
|
|
http://tiny.cc/hh4txz
http://tiny.cc/jh4txz |
Sensibilizar a través de la educación y arte comunidades en Perú y Bolivia respecto a la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de iniciativas/campañas/proyectos liderados por jóvenes y adolescentes, entre 14 a 19 años. |
|
|
http://tiny.cc/kh4txz
http://tiny.cc/ph4txz http://tiny.cc/qh4txz |
Sistematizar la experiencia de intervención comunitaria a través de la generación de productos comunicacionales que faciliten réplicas en otros contextos. |
|
|
http://tiny.cc/sh4txz |
- Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas | Problemática u oportunidad de la buena práctica | Acciones de la buena práctica | Resultados | Interpretación |
Lección 1: Fortaleza del Liderazgo Adolescente | Reconocimiento de que la habilidad de liderazgo y planificación por parte de los adolescentes es crucial para maximizar el impacto del programa. | Se llevó a cabo una implementación integral que incluyó una capacitación extensa y orientación específica en temas de Educación Sexual Integral (ESI). Además, se proporcionó un respaldo financiero fundamental para fomentar y materializar el desarrollo de las ideas concebidas por los participantes. Este enfoque integral no solo fortaleció el conocimiento en ESI, sino que también brindó los recursos financieros necesarios para convertir las ideas en acciones concretas, asegurando así una ejecución efectiva y sostenible de las iniciativas. | Materialización de 15 iniciativas con impacto significativo (11 en Perú y 4 en Bolivia) centradas en la promoción de la ESI. Esto condujo al empoderamiento de los adolescentes, quienes asumieron roles de liderazgo en la conducción de estos procesos. | Los equipos no solo alcanzaron sus metas de promoción de la ESI, sino que también se consolidaron como organizaciones juveniles especializadas en este campo. Esta lección destaca la importancia de invertir en el desarrollo del liderazgo juvenil para lograr un cambio sostenible en la conciencia y prácticas relacionadas con la educación sexual integral. |
Lección 2: Reconociendo la Importancia de la Interacción Presencial | Se identificó la importancia crucial de contar con más espacios de interacción presencial entre los equipos participantes. | Se realizó un evento de cierre presencial, cuyo objetivo central fue propiciar un ambiente propicio para el intercambio de experiencias y fortalecer los lazos entre los equipos de Lima. Este enfoque estratégico no solo abordó la carencia inicial de espacios presenciales, sino que también sirvió como catalizador para fortalecer la cohesión y colaboración entre los equipos participantes. | Durante este evento, se brindó la oportunidad para que los participantes compartieran sus perspectivas, desafíos y éxitos, creando así un espacio enriquecedor que no solo fomentó un mejor conocimiento mutuo, sino que también sentó las bases para una colaboración más efectiva en futuras iniciativas. | La lección aprendida destaca la relevancia de la interacción cara a cara en el fortalecimiento de la colaboración entre los equipos. Esto subraya la importancia de considerar un enfoque híbrido desde las etapas iniciales del programa, asegurando una interacción más significativa y continua entre los participantes. Este ajuste podría mejorar aún más la efectividad de las iniciativas y fomentar conexiones más sólidas entre los equipos. |
Lección 3: Reconociendo la Importancia del Apoyo de Voluntarios Mentores | Se identificó la necesidad de contar con un respaldo sólido de los mentores durante las etapas de planificación y ejecución de iniciativas para garantizar el éxito y la efectividad de los proyectos. | Se implementó un enfoque proactivo que incluyó la colaboración activa de voluntarios, quienes desempeñaron roles fundamentales en el proceso. Estos voluntarios, ya fueran estudiantes o profesionales con un profundo conocimiento en Educación Sexual Integral (ESI) y experiencia en la planificación de iniciativas, se convirtieron en pilares de apoyo, brindando asesoramiento valioso y contribuyendo a la formación de equipos sólidamente preparados. | Los resultados de la participación activa de estos mentores no solo se reflejaron en una mejor planificación de las iniciativas, sino que también se manifestaron en el fortalecimiento directo de la capacidad de los equipos adolescentes. Esta intervención tuvo un impacto positivo significativo tanto en la calidad de la ejecución como en el alcance de las iniciativas emprendidas. Además, la interacción entre mentores y adolescentes propició la creación de valiosos espacios intergeneracionales de aprendizaje, enriqueciendo aún más la experiencia y proporcionando un entorno propicio para el desarrollo integral de los participantes. | La lección aprendida subraya que el respaldo de mentores proporcionó a los equipos la confianza y las herramientas necesarias para liderar efectivamente sus iniciativas. Este enfoque no solo mejoró la calidad de las acciones emprendidas, sino que también cultivó un entorno de aprendizaje en el que el intercambio de conocimientos y experiencias fue bidireccional, beneficiando tanto a los adolescentes como a los mentores. |