Adolescentes protagonistas: estudiantes de todo Chile reflexionaron sobre la pandemia y el derecho a la educación

El martes 1 de diciembre se realizó, por primera vez, un encuentro con adolescentes en el marco del proyecto “Recreando el aprendizaje en Pandemia”, liderado por Educación 2020 y América Solidaria, y apoyada por UNICEF. Esta iniciativa tiene como objetivo abrir espacios de diálogo para los estudiantes sobre los desafíos que instala la pandemia en materia educacional —casi 300 mil niños, niñas y adolescentes se verán excluidos del sistema escolar— y construir soluciones en conjunto para asegurar el acceso a la educación.

Bernardita Peralta, coordinadora de educación en Acción Adolescente de América Solidaria, y quien apoya este proyecto, dice:

—Este espacio, que es el primero de varios, logró ser un lugar donde se encontraron estudiantes de contextos muy distintos, donde pudieron hablar entre ellos (…). Partieron muy sorprendidos porque sienten que han tomado en cuenta sus opiniones, y menos para que sean llevadas a grandes autoridades. Siento que tenemos que aprender tanto adultos, como adolescentes a que ellos sí pueden ser escuchados—.

Casi un 50% más de niñas, niños y adolescentes fuera del sistema escolar de lo que existía antes. Ese es el escenario al que se estima que nos enfrentaremos en los próximos meses después de la pandemia, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación. Hoy, sin embargo, lo urgente no es sólo el “retorno a las escuelas”, sino que vuelvan a aprender, a ser acompañados y acogidos. Bajo este contexto, el encuentro contó con la participación total de 67 adolescentes, 14 profesores y 13 facilitadores de distintos establecimientos y lugares del país.

Se focalizaron los temas en distintas discusiones, donde se involucraron los jóvenes preguntando y colaborando a partir de sus opiniones y experiencias. El tema más recurrente fue en torno a la salud mental, donde todos y todas coincidieron en que era un tema urgente de abordar, al igual que la conectividad.

Charlotte Minning tiene 17 años, es estudiante de tercero de medio del colegio Santa Cruz, de Río Bueno, y una de las participantes de este encuentro. Dice:

—El proyecto recreando el aprendizaje significó un gran cambio. No sólo por las tremendas propuestas que salieron que claramente solucionarán y darán nuevas perspectivas para fortalecer nuestro sistema educativo, sino por el hecho de escuchar y de hacer valer las opiniones de los estudiantes, ya que hemos sido dejados de lado en muchas de las decisiones que nos afectan —asegura y agrega: —Hay que terminar con el miedo a escuchar a los jóvenes, y por eso me llena completamente el corazón haber podido aportar para lograr un país donde se te impulse a ser más que una nota, que te permita expresarte, te permita soñar, y deje claro que eres valioso, que eres el futuro, pero también parte del presente.

Todas las necesidades de los estudiantes, como la brecha digital, exclusión, sumada a condiciones de hacinamiento y pobreza, han creado una realidad que requiere hacer esfuerzos extraordinarios para evitar que, una vez más, sean los más afectados. Para eso es clave no sólo escucharlos sino también generar los espacios para que sus opiniones y soluciones sean parte de la construcción de políticas públicas que les afectan directamente.

Otros proyectos

Scroll al inicio