América Solidaria en el Parlamento con «Accionadores por la Salud Mental»

Un encuentro clave para impulsar el bienestar adolescente en Uruguay

Cuando las y los adolescentes confían en una propuesta, se abre la puerta para que el país también la escuche.

Es por esto que la presentación del programa «Accionadores por la Salud Mental» ante la Comisión Bicameral marcó un hito de diálogo y compromiso, proyectando la expansión de herramientas y apoyo para jóvenes en todo el país.

El programa, desarrollado en alianza entre el Gobierno de Canelones y América Solidaria, propone formar adolescentes como promotores de salud mental en sus comunidades. Con una metodología vivencial y lúdica, invita a jóvenes de 14 a 18 años a reconocer sus emociones, construir espacios de cuidado colectivo y adquirir herramientas concretas para su bienestar y el de sus pares.

En esta línea, el equipo de América Solidaria fue invitado a presentar la propuesta ante la Comisión Bicameral de Salud Mental del Parlamento, en una instancia que superó las expectativas. El intercambio, gestionado por la diputada Paula De Armas tras asistir al lanzamiento del programa en Canelones, permitió visibilizar la experiencia territorial y abrir nuevas posibilidades de expansión.

Durante la sesión, América Solidaria estuvo representada por Ignacio Gari (Presidente del Directorio), Javier Pereira (Director Ejecutivo), Alexander Pérez (Coordinador de Proyectos) y Ana Artía (Directora de Gestión Social), junto a Yojan Rodríguez, joven voluntario y participante del programa.

Uno de los momentos más significativos fue la intervención y presentación por parte Yojan, quien compartió su recorrido dentro del programa, compartió con los legisladores qué es América Solidaria, los talleres desde una mirada psicológica, y después, la metodología lúdica.

“Para mí, fue clave encontrar un espacio de escucha real, donde sentirse tenido en cuenta, aprender primeros auxilios psicológicos, cómo pedir ayuda y cómo acompañar a otros jóvenes. Pude transmitir que esto tiene un impacto concreto y que vale la pena expandirlo.”

 

La reunión, prevista inicialmente para 30 minutos, se extendió más de una hora por el interés genuino de los legisladores, quienes realizaron preguntas sobre; la metodología, el equipo que diseña el programa y su posibilidad de implementación en centros educativos. Algunos, incluso, se acercaron luego para continuar el diálogo.

Tanto Ignacio, como Ana y Javier valoraron el espacio, la verdadera escucha y las preguntas acertadas, destacando la potencia de que hablara un participante del programa como lo hizo Yojan.

“Todo lo que pudiéramos decir como organización quedó en segundo plano frente a las palabras de quien vivió el proceso. Eso fue lo más valioso para quienes escuchaban: aterrizarlo a lo concreto.” comentó Javier. 

Alexander compartió con los legisladores los antecedentes, donde se viene construyendo evidencia práctica en Las Piedras y 18 de Mayo. Con más de 50 adolescentes que se formaron como promotores de salud mental, y donde 20 de ellos siguen activos como red en centros educativos. Lo que se propone es un espacio donde hablar de emociones es posible, donde se construyen vínculos, herramientas y proyectos de vida.

El objetivo es claro: formar a jóvenes como agentes de cambio, promoviendo el bienestar emocional desde una mirada integral (bio-psico-social), en articulación con las realidades de sus territorios.

El encuentro en el Parlamento no solo permitió visibilizar la propuesta, sino que generó compromisos concretos. Varios legisladores de Lavalleja, Colonia, San José, Canelones y Montevideo manifestaron su interés en replicar el programa en sus departamentos. Además, la Comisión se comprometió a facilitar un acercamiento con la ANEP, para avanzar en un convenio marco que habilite su incorporación en centros educativos públicos sin tener que gestionar escuela por escuela.

Desde América Solidaria, se valoran espacios como estos, donde está la oportunidad de diálogo y construcción colectiva. Se agradece especialmente a la Comisión Bicameral de Salud Mental, a la diputada Paula De Armas por la gestión, y al equipo de Canelones Humanos por la alianza sostenida.

Este encuentro cerró con la esperanza de que no haya sido solo una presentación, sino el comienzo de un camino compartido, donde más adolescentes encuentren espacios para ser escuchados, formarse, accionar y transformar.

“Hay un programa listo para salir a la cancha y accionar por su bienestar. Deseamos que más adolescentes lo vivan y que este tipo de instancias se multipliquen en todo el país.” – Alexander Pérez.

Conocé más de nosotros en nuestras redes 

Redacción: Voluntaria de América Solidaria, Belén Juliani Gerla

 

Otros proyectos

Scroll al inicio