En Uruguay, agosto es el Mes de las Juventudes, una oportunidad para reconocer, celebrar y potenciar el papel transformador de las y los jóvenes en la sociedad. A lo largo del mes, América Solidaria impulsa distintas iniciativas que invitan a formarse, participar y actuar frente a los desafíos que atraviesan nuestras comunidades.
En este marco, la organización presenta tres propuestas que buscan sumar manos y voces para multiplicar el impacto: Formación ambiental, Protagonismo juvenil y Voluntariado universitario.
CONVOCATORIAS ABIERTAS
EL CAMBIO ES AHORA: JÓVENES QUE LIDERAN EL CAMBIO AMBIENTAL
En un contexto de crisis socioambiental global, América Solidaria lanza una nueva edición del programa «Líderes Ambientales», una propuesta que busca formar y acompañar a jóvenes de todo el país como agentes de transformación en sus comunidades.
El programa está dirigido a personas de entre 18 y 29 años, con interés en temas ambientales y sociales, y propone una formación intensiva en dos etapas: La primera parte es el período de la formación, de septiembre a noviembre. Y en segunda instancia las mentorías para los proyectos seleccionados, a partir de la primera semana de febrero de 2026.
Se trata de 12 encuentros virtuales los lunes de 18:30 a 20 hs y 2 encuentros presenciales (en Montevideo) en días sábados.
Las postulaciones están abiertas hasta el 25 de agosto, no se necesita experiencia previa, y no tiene costo. Solo se requiere compromiso y ganas de involucrarse. Puedes ver cómo fue la experiencia del año pasado en la página web aquí..
EXPERIENCIA CONCAUSA 2025
Hasta el 8 de septiembre, adolescentes de todo el país podrán postularse a una nueva edición de «Experiencia Concausa», una iniciativa que promueve el protagonismo juvenil para imaginar y construir comunidades más justas y sostenibles.
Concausa es un espacio para visibilizar causas, potenciar ideas y conectar con otras y otros jóvenes que también quieren actuar.
Para poder postular se debe tener entre 14 y 18 años, estar en un equipo de 3 adolescentes, y con el respaldo de una organización educativa o comunitaria. También es necesario el acompañamiento de un tutor mayor a 24 años.
Los equipos seleccionados participarán de mentorías, espacios de formación y un campamento, donde compartirán experiencias, fortalecerán sus propuestas y presentarán sus proyectos frente a referentes sociales y comunitarios.
Si estás trabajando en un proyecto social o tenés una idea para mejorar tu entorno, esta es tu oportunidad. Te invitamos a conocer las bases.
¿QUERÉS SER PARTE DEL CAMBIO? CONVOCATORIA ABIERTA PARA VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO
América Solidaria cree en el poder de las personas para transformar realidades. Por eso, del 11 al 31 de agosto se abre un nuevo llamado a voluntariado, destinado a jóvenes universitarios/as comprometidos con la justicia social y dispuestos a trabajar por el bienestar de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
El Voluntariado América Solidaria (VAS) ofrece un programa formativo de 12 encuentros (setiembre a noviembre, modalidad online, jueves de 18 a 20 hs) con temáticas clave como derechos de la niñez, salud mental adolescente, participación juvenil, trabajo con comunidades migrantes, uso del arte como activismo, estrategias de comunicación y evaluación de impacto.
Los voluntarios que han pasado por la experiencia, y siguen formando parte de la fundación, insisten en el cambio real que se genera trabajando en equipo, proponiendo ideas y fortaleciendo nuestras comunidades. Sofía Canessa, voluntaria universitaria desde hace más de cuatro años, comparte: “No me puedo imaginar mi vida sin haber pasado esa experiencia. Siento que América Solidaria fue el puntapié para muchos de mis logros.”
Por esto, se invierte para que quien participe también crezca de forma personal. Las y los voluntarios se integran a proyectos territoriales junto a organizaciones aliadas, con experiencias reales en Montevideo y oportunidades para quienes sean del interior. Entre las actividades previstas se incluyen jornadas recreativas y educativas durante vacaciones de septiembre, talleres de salud mental comunitaria, espacios lúdicos en escuelas y centros CAIF, y acciones con adolescentes y familias.
Para recibir la certificación, es necesario participar de al menos 10 encuentros formativos, asistir a actividades en territorio y sumarse a las asambleas de la Red VAS (presenciales y virtuales), donde se fortalecen el liderazgo y el trabajo en red.
Si sentís el impulso de actuar y aportar desde tu lugar, podes ingresar al siguiente enlace: www.atom.bio/americasolidariauy o visitar nuestras redes www.instagram.com/americasolidariauy
Redacción: Voluntaria de América Solidaria, Belén Juliani Gerla