Problema:
El primer impacto de este proyecto inicia el año 2017, fortaleciendo el proceso de inclusión educativa de niños y niñas en situación de discapacidad del Cebe Manuel Duato que ingresaban a colegios regulares, en ese momento se brindó un programa integral desde el diagnóstico, herramientas educativas, fortalecimiento familiar entre otros, contando con profesionales de Harvard, Chile, Colombia y Perú. Pero al iniciar la pandemia y toda la cuarentena el proyecto da un giro.
Después de un diagnóstico que se realiza con diferentes familias de la institución y quienes ya se encontraban en colegios regulares en el proceso de inclusión, se dieron como prioridad para la ejecución del proyecto estos 4 ejes:
Económico
Problemas financieros críticos agravados por cuarentena y que genera falta de conectividad y acceso a la educación. De la totalidad de las familias entrevistadas, sólo dos manifiestan tener un trabajo formal, las demás familias dependen de ingresos económicos derivados de actividades informales
Salud mental
Estrés, ataques de pánico, cambios de comportamiento en niños y niñas
Académico y social
Pocas herramientas educativas y necesidades sociales no satisfechas por aislamiento social, dificultando el desarrollo del lenguaje, la habilidad de interacción entre otras
Fortalecimiento familiar
De 60 familias entrevistadas sólo 9 eran nucleares, en su mayoría viven en casa familiar con sus abuelos, hermanos y en su gran mayoría mujeres cabeza de hogar, reportando muchas actividades por realizar, sobrecarga, cumplir diferentes roles, desesperación, depresión y ansiedad.
Objetivo del programa
Fortalecer el programa de adaptación escolar en niños y niñas incluidos desde el año 2017 al 2020 egresado del colegio Cebe Manuel Duato brindando un espacio virtual para la formación, capacitación, acompañamiento emocional y financiero a familias en situación de discapacidad y docentes de educación especial y regular de diferentes instituciones de Lima norte.
Población
Población Incluida: Fortalecer el conocimiento adquirido por las familias brindando herramientas educativas desde el aprendizaje universal, acompañamiento psicoemocional individual y grupal y espacios artísticos y de recreación completamente diversos para la socialización e interacción de niños, niñas y adolescentes.
Saanee e instituciones educativas: Orientar al docente, padres y estudiante en la temática de inclusión (regular-CEBE) fortaleciendo una cultura que atiende a la diversidad
Inclusión Laboral Familiar: Instruir y empoderar a las familias en el proceso de emprendimiento
Actividades e hitos
- Seminario internacional de atención a la diversidad 2019, 2020 y 2021
- Carrera 5K por la inclusión con más de 800 asistentes 2019
- Talleres de arte y recreación todos los días sábados desde el año 2020 y 2021 completamente diversos, interactivos, intergeneracionales e inclusivos.
- 10 voluntarios profesionales en psicología brindado acompañamiento emocional virtual, grupal e individual
- Programa de emprendimiento familiar para personas en situación de discapacidad
Resultados
Cuantitativo:
- Número de personas impactadas en el proyecto (5100 niños, niñas, adolescentes, docentes y padres-madres y cuidadores año 2021)
- La adherencia de las familias al programa de América Solidaria a lo largo de los años contamos con más del 85% de permanecía desde el año 2017- 2021
- 92 % de Satisfacción en los programas
Cualitativo
Desde un primer diagnóstico se toma el valor de partida y este se completa con test, evaluaciones y entrevistas semiestructuradas. Y al final se hace el mismo procedimiento para evaluar los resultados:
- Medición de habilidades emocionales y sociales: INICIO 23% FINAL 78%
- Desarrollo cognitivo y de lenguaje: INICIO 46% FINAL 76%
- Plan de fortalecimiento familias: INICIO 32% FINAL 82%
Es un proyecto que apuesta completamente a la igualdad de oportunidades entendiendo que todo parte desde un lenguaje adecuado, la discapacidad no es de una persona es de un contexto sin las herramientas para la atención, una comunidad que tiene que ser educada en el tema. Es por esto que el trabajo de este proyecto no parte solamente en dar atención a las familias con PCD si no brindarle a ellos una comunidad preparada para su atención, por eso empezamos desde la institución de educación especial, los acompañamos al paso del EBR donde capacitamos y sensibilizamos a familias, estudiantes y docentes entendiendo que la inclusión es para todos, pasamos a su comunidad haciendo aliados en municipalidades y universidades para que el territorio también tenga conocimiento de la atención a la diversidad para finalizar en la incidencia pública, asistiendo a mesas de diálogo y conversación, seminarios nacionales e internacionales y perteneciendo a programas estatales para continuar esta línea integral y completa de atención. Educando y fortaleciendo una comunidad inclusiva y diversa para la No discriminación.
– Testimonios de Voluntarios/as
ALMENDRA LANDA PEREDA
Participar como voluntaria en América Solidaria ha sido una experiencia muy grata. En primer lugar, he tenido la oportunidad de conocer al equipo de Refuerzo Escolar quienes desde el día uno me recibieron cálidamente y me han ayudado a resolver todas mis dudas. Me alegra mucho conocer que existen personas como ellos que con gran dedicación brindan su tiempo y habilidades para el desarrollo de los niños, sobre todo fuera de su país. Por otro lado, he conocido a muchos pequeños de quienes espero escuchar grandes cosas en el futuro. En mi corto tiempo en el equipo, he estado encargada del tercer y cuarto grado de primaria y no puedo expresar lo encantada que estuve con la experiencia. Si bien no todos se conectaban a las clases, muchos niños tienen un alto grado de compromiso con las asesorías y participan con gran entusiasmo y responsabilidad. Además, escuchar frases como “muy divertida la clase miss” o “la próxima sesión me conectare primerito” siempre alegran mis tardes. Espero poder seguir compartiendo con el equipo de Refuerzo Escolar y conocer más de mis compañeros y alumnos.
Ubicación del proyecto
Sede central del proyecto:
– Ciudades y/o regiones del país en el que existen proyectos.
Lima y Ucayali