Incorporando la voz de la ciudadanía: Seminario Miradas sobre la niñez migrante

El Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de la Niñez, junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, organizaron el Seminario: Miradas sobre la niñez migrante, que contó con la participación de jóvenes, parte de América Solidaria.

El martes 10 de enero se llevó a cabo en Arica, Santiago y Concepción el Seminario Híbrido: Miradas sobre niñez migrante, organizado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se abordaron temáticas sobre niñez, institucionalidad, educación y salud mental. 

La presidenta del COSOC, Carmen Domínguez, comentó la importancia de que existan estos espacios, “la realidad de la infancia migrante está oculta, se habla más de la migración adulta, pero nos olvidamos de los niños”. Además agregó que “la única manera de que como país podamos acoger a niños, niñas y adolescentes para su desarrollo, es en conjunto con la sociedad civil y el mundo privado”. 

Durante la jornada estuvo presente la Subsecretaria de la Niñez Yolanda Pizarro, quien señaló que abordar el tema de la migración, “desde las miradas de la niñez y adolescencia, es una manera como sociedad de hacernos cargo de los que son más afectados y vulnerados en estas situaciones”.

Con el objetivo de que los jóvenes sean protagonistas de las temáticas, fueron parte de esta instancia tomando el rol de moderadores. Participó Angeline Morgado, parte  del COSOC del Ministerio de Educación , la activista Charlotte Milling, ambas integrantes  de América Solidaria colaborando en diferentes proyectos; y Leonardo Urrieta, colaborador  de la Red de Adolescentes de World Vision. 

El primer bloque abordó temas sobre participación, derechos y garantías para la protección de la niñez migrante en contexto de movilidad humana, donde expusieron Stephani Coscing, Coordinadora Nacional de Proyectos Especiales -de Crisis Humanitaria- de World Vision Chile y Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF.

«Debemos proteger y brindar acogida responsable frente al estado de vulnerabilidad en que se pueden encontrar los menores, hay que ser preventivos, ya que ellos están doblemente expuestos al migrar.»

La segunda parte se enfocó en orientaciones y estrategias para abordar la salud mental en la niñez migrante, que contó con la participación de Dayana Mares, Coordinadora de Proyecto Estrategia de Emergencia en World Vision Chile. Expuso sobre la importancia de trabajar con adultos para que ellos desarrollen herramientas que puedan apoyar a los menores a cuidar su salud mental.

“La salud mental es un estado emocional del que cada uno debe hacerse cargo y transpolar a las niñeces, nosotros debemos entregarles estrategias a nuestros niños para que puedan cuidarse.”

Andrea alvarado, Profesora Asistente en el Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá y María Olaya Grau, Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica, presentaron sus investigaciones sobre “Estudiantes migrantes en el sistema escolar de Arica y Parinacota” y “Salud mental, pandemia y niñez migrante en Chile”, respectivamente.

“Arica y Parinacota es la puerta de entrada de la gran migración que ocurre en nuestros país, aquí están las primeras escuelas que reciben a la niñez migrante, por lo que la interculturalidad es muy importante para construir en el sistema educativo.”

El seminario finalizó con la presentación de la Orquesta de la Fundación Música para la Integración y con un Workshop de estrategias sobre la niñez migrante, donde los participantes se reunieron en grupos para tratar temas que abordaron los desafíos de la migración, como la brecha social, el exceso de burocratización,  la discriminación y la niñez que está en doble contexto de vulnerabilidad. Por otro lado, se habló sobre lo que sí ha funcionado en cuanto a generar espacios sin segregación para que todos sean iguales en materia de derechos.

Otros proyectos

Scroll al inicio