Porque el destino de los adolescentes NO está escrito, Uruguay Territorio Concausa apuesta por el protagonismo juvenil.
Esta iniciativa educativa impulsada por América Solidaria en alianza con INAU, busca potenciar la participación activa y el rol protagónico de niños, niñas y adolescentes en sus entornos. A través del trabajo profesional y voluntario, articulado con instituciones públicas y organizaciones sociales, el proyecto prioriza el acompañamiento a comunidades en situación de mayor vulnerabilidad, promoviendo que las juventudes sean agentes activos en la defensa y promoción de sus derechos.
La propuesta se originó a partir de una problemática concreta: la escasa participación real de adolescentes en los procesos de toma de decisiones. Para abordarla se desarrolló una estrategia con el objetivo de contribuir a que niños, niñas y adolescentes construyan proyectos de vida significativos.
Durante el primer semestre de 2025, el proyecto se desplegó en el departamento de Tacuarembó, específicamente en los Centros Juveniles “Súper Adolescentes Enredados” en Paso de los Toros y “Nosotros Sí Podemos” en Curtina. Allí, las profesionales voluntarias Nicol Gaete y Javiera Inostroza trabajaron con adolescentes de entre 12 y 19 años, abordando temáticas como la prevención de las violencias, la explotación sexual infantil, la construcción de vínculos saludables, el ejercicio de los derechos y el fortalecimiento de la participación juvenil.
El proceso implicó una construcción paulatina de vínculos y confianza, tanto con los equipos técnicos como con los y las adolescentes. “Los aprendizajes o cambios que notamos en los adolescentes partieron de un cambio actitudinal desde ellos hacia nosotras como profesionales voluntarias”, compartió Nicol. “Pasaron de no saber muy bien a lo que veníamos, a prestar atención, preguntarnos y conversar sobre temas como violencia intrafamiliar o violencia en la pareja”.
El cierre de esta etapa tuvo lugar el 17 de julio con un encuentro de ambos centros juveniles, del que participaron adolescentes, equipos de trabajo, representantes de América Solidaria y referentes de INAU de los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo.
La jornada estuvo cargada de emoción, participación y alegría compartida, y fue reconocida como una instancia muy valiosa por las voluntarias, “Los y las gurisas se veían felices y también lo manifestaron en el diálogo. Esperamos que esta motivación se mantenga con fuerza, pese a que esta etapa haya culminado” comunicó Javiera.
Desde América Solidaria, también se reconoce el impacto logrado. Tal como lo expresó Darwins Montes de Oca, Director de INAU Tacuarembó: “Acá hay población adolescente que tiene ganas de hacer cosas, y eso se notó en los dos proyectos que presentaron. Sin ustedes (adolescentes), esto no sería posible”.
El balance del equipo fue ampliamente positivo, y también con muchos cambios para las propias voluntarias. Tras unas primeras semanas en Montevideo, y luego de su experiencia en Tacuarembó, el equipo reconoció el contraste social, político y cultural entre los distintos territorios. Esto reforzó la necesidad de comprender profundamente qué significa ser adolescente en cada lugar del país.
Ahora el proyecto se prepara para una segunda etapa, esta vez en el departamento de Cerro Largo, en los Centros Juveniles de Melo y Noblía. “Nuestro principal objetivo es hacerlo mucho mejor que en esta primera etapa” comentó Nicol. Javiera comparte el entusiasmo: “Creemos que sobre todo es disfrutar aún más este semestre y dar todo de nosotras para culminar de la mejor manera este proyecto, la verdad, con muchas ganas y expectativas de lo que viene.”
Como plantea el lema de esta etapa del proyecto, el futuro de los adolescentes NO está escrito. Y es justamente en esa apuesta por una juventud con voz propia, donde Uruguay Territorio Concausa continúa su camino.
https://www.instagram.com/reel/DMXwYCfssMQ/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Redacción: Voluntaria de América Solidaria, Belén Juliani Gerla