América Solidaria promueve el protagonismo de niños, niñas y adolescentes en todo el continente. A través de programas socio-educativos la fundación trabaja con ellos y ellas para impulsar su potencial mientras ejercen y defienden sus derechos.
El gran objetivo es darle voz a la niñez y un verdadero protagonismo, lograr que los niños y niñas sean escuchados y tenidos en cuenta.
Haciéndolo desde un enfoque de derechos, entendiendo que es algo que les corresponde y que es una responsabilidad de los adultos abrir los espacios adecuados para que ellos y ellas puedan incidir en las decisiones que les afectan.
Uno de los programas de gran impacto de América Solidaria es Niñez en Juego, nacido durante la pandemia con el objetivo de concientizar sobre los derechos que las niñeces estaban viendo vulnerados a lo largo de todo el continente. Fue un programa co-construido entre adultos, jóvenes, niños y adolescentes y se enmarca en la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Toma 8 derechos para trabajar, teniendo como el principal y eje transversal al derecho al juego, un derecho clave en esa etapa de la vida y que muchas veces no tenemos en cuenta.
Los derechos trabajados son:
Derecho al juego
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Derecho a vivir en familia
Derecho a una identidad
Derecho a la participación
Derecho al buen trato
Derecho a la no discriminación
Javier Pereira, Director Ejecutivo de América Solidaria Uruguay, aseguró que “trabajamos para que la niñez pueda ser protagonista, ser escuchada y tenida en cuenta por los adultos en aquellas cosas que les afectan directamente. Es un derecho del cual los adultos no podemos privar a los niños”.
Durante el primer semestre de 2024, América Solidaria implementó Niñez en Juego en los barrios Régulo y 23 de Diciembre junto al “Proyecto de tu Mano”, también en alianza con el Servicio Jesuita a Migrantes y con merenderos en el departamento de Canelones.
En este segundo semestre se llevará a cabo en el centro educativo Unidos por los Niños en Villa Española y en el Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF) en La Huella (Las Piedras) y junto a INAU en Paysandú. Allí, los profesionales y voluntarios trabajan para acompañar a los niños y niñas en el reconocimiento y defensa de sus derechos.
Desde hace 10 años América Solidaria trabaja en Uruguay para promover la participación a través de sus proyectos con niños, niñas y adolescentes de contexto vulnerable en todo el país.