El encuentro de Líderes Ambientales ha surgido como una iniciativa
fundamental, brindando a jóvenes comprometidos en Uruguay, la
oportunidad de fortalecer sus proyectos socioambientales y
consolidarse como agentes de cambio en sus comunidades y en el país.
Este programa de formación se extendió por aproximadamente ocho
meses con encuentros quincenales virtuales y se centró en
proporcionar a los participantes las herramientas esenciales para un
liderazgo ambiental efectivo.
El proceso formativo se estructuró en cinco módulos interconectados,
diseñados para ofrecer una comprensión profunda y habilidades
prácticas.
El primer módulo de trabajo se llamó “Gestión de proyectos
socio-ambientales» y se enfocó en construir herramientas conjuntas para
fortalecer los proyectos desde su planificación, implementación y
evaluación.
La segunda sección trató sobre “Crisis socio-ambiental, cambio
climático y biodiversidad», donde se abordó la comprensión de
conceptos fundamentales sobre la complejidad e interdependencia de
la crisis socioambiental, así como sus expresiones locales y globales. Se
exploró el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad a
nivel personal, comunitario y global.
Luego se trató “Ser líder ambiental – Participación e incidencia”
donde el eje central estuvo enfocado en explorar el significado del liderazgo juvenil en el
ámbito ambiental y el desarrollo de habilidades transferibles. Se trabajó
en el autoconocimiento, en la identificación de habilidades, así como en el
desarrollo del trabajo en equipo, incluyendo estrategias colaborativas,
resolución de conflictos y comunicación asertiva.
“Herramientas de comunicación de proyectos ambientales” fue el
cuarto módulo, donde se equipó a los jóvenes con las habilidades para
crear la identidad de sus proyectos, elaborar mensajes clave para
distintos actores y manejar tanto la comunicación interna como externa.
Finalmente, el ciclo culminó con la elaboración de un plan de
continuidad de las actividades y la creación de una red de proyectos
bajo el nombre “Futuras acciones”, un pilar fundamental para el apoyo
mutuo y la colaboración a largo plazo.
La experiencia de Líderes Ambientales fue profundamente enriquecedora
no solo para los participantes, sino también para quienes formaron parte
del equipo colaborador. Lucía, licenciada en educación con énfasis en
tiempo libre y recreación, y coordinadora de este proyecto, compartió su
perspectiva: “Es muy motivador e inspirador ver jóvenes que dedican su
tiempo, muchas veces su tiempo libre, a actividades ambientales. Estas
personas realmente son un ejemplo y una inspiración«.
Los testimonios de los participantes reflejan el impacto transformador del
programa en sus propios proyectos y en su desarrollo personal. Una de las
participantes, Eloísa, nos cuenta sobre uno de los varios proyectos que se
llevaron a cabo; en este caso consistía en la primera Conferencia Local de
Juventudes y Cambio Climático (LCOY) en Uruguay, que congregó a más
de 60 jóvenes de todo el país en un campamento. Ella destacó que el
programa ha sido «un proceso de mucho aprendizaje».
Pía, otra joven involucrada, nos cuenta sobre un proyecto para declarar al
Ctenomys Rionegrensis como especie autóctona en Uruguay y protegerla
del peligro de extinción. También nos compartió sus aprendizajes
significativos: «Ser parte del Programa Jóvenes para el Liderazgo
Ambiental fue una experiencia enriquecedora que nos dejó
aprendizajes significativos y herramientas concretas para la acción».
Finalmente, el participante Caetano, desde su proyecto explicó cómo el
programa les ayudó a mejorar su sistema de conservación de cerdos de la
raza Pampa Rocha, una raza criolla que actualmente cuenta con solo
unos 3.000 ejemplares en el país. Además, nos comentó lo que se llevó del
encuentro: «Es una linda experiencia saber que hay gente en el país
haciendo cosas por el medio ambiente».
Líderes Ambientales es una demostración del poder de los jóvenes para
innovar, colaborar y construir un futuro más justo y sostenible para todos,
impulsando proyectos que generan impactos reales y positivos en el
territorio.