Construyendo el relato de América Solidaria: Un taller participativo hacia un mensaje unificado.

El día 15 de mayo, con el objetivo de fortalecer y unificar el mensaje de la fundación, en América Solidaria se llevó a cabo un taller participativo denominado «Taller relato comunicacional de América Solidaria». La instancia, que tuvo lugar entre las 14 y las 17 horas, reunió a un grupo diverso de voluntarios juveniles, profesionales, estudiantes universitarios y miembros del directorio de la fundación.

La necesidad de este espacio surgió al identificar una de las dificultades principales al presentarse ante terceros, especialmente empresas y posibles donantes: cómo explicar de manera clara y convincente a qué se dedica la fundación, qué tipo de proyectos lleva adelante y cuál es el impacto real de sus acciones. En el encuentro se conversó que el concepto de buscar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sean protagonistas es crucial, pero puede ser más difícil de comprender y calibrar su impacto para el oyente en comparación con otro tipo de mensaje.

El taller buscó incluir las voces de todos, y nos presentó una propuesta: «Nos planteamos la necesidad de poder reflexionar, tener un espacio para pensar cómo presentamos, cómo construimos un relato comunicacional que también invite a otros a sumarse, a ser parte». En este encuentro, se buscó una manera de poder transmitir concretamente qué impacto tienen las acciones de la fundación.

La jornada se estructuró en diferentes momentos de reflexión y trabajo colaborativo. Tras una ronda inicial de presentaciones, los participantes fueron invitados a responder individualmente a la pregunta: «¿Qué es América Solidaria para ustedes?». Posteriormente, en grupos pequeños, se trabajó para unificar las definiciones y construir un relato común.

En el debate sobre la problemática central; ¿Cuál es el problema que América Solidaria busca resolver?, surgieron diversas perspectivas. Se identificó la pobreza infantil como un problema general que conlleva otras situaciones como la desigualdad, la falta de proyecto de vida, problemas de salud mental, y el adultocentrismo. 

Al discutir el diferencial de América Solidaria frente a otras organizaciones, varios participantes destacaron la importancia de la participación real de los jóvenes. Florencia, voluntaria juvenil, compartió su experiencia: «Para mí lo que más nos diferencia en América Solidaria es que realmente hay una participación real y que no es solamente simbólica». Comunicando que en América Solidaria se sienten escuchados, se estimula el liderazgo y se abren espacios para el crecimiento personal y acciones concretas. Otro punto clave es el ambiente intergeneracional e intercultural, donde niños, adolescentes, jóvenes, profesionales y estudiantes comparten espacios de respeto e intercambio que enriquecen a todos.

Se espera que a partir de este taller se pueda llegar a una definición  enriquecida por los distintos perfiles de los participantes, y que el mensaje de América Solidaria no solo sea claro y potente, sino también genuino y refleje la realidad de la fundación y el sentir de quienes la integran.

Otros proyectos

Scroll al inicio