En América Solidaria trabajamos basándonos en las principales necesidades de los niños, niñas y jóvenes del continente. Hemos identificado 5 causas o áreas de exclusión en que es urgente trabajar. A la vez, hemos distinguido en cada causa, subcausas o líneas temáticas pertinentes a los territorios y comunidades junto a quienes realizamos nuestra acción. En todas estas líneas tenemos proyectos e iniciativas.
- Educación de calidad
Acceso a educación de calidad integral.
Derechos y desarrollo integral de la primera infancia.
Derechos e inclusión educativa y social para personas en situación de discapacidad.
- Buen trato y participación para la inclusión
Promoción y protección de derechos de la niñez.
Construcción de una sociedad intercultural.
Educación para la paz.
Participación y empoderamiento infantil.
- Salud y bienestar
Inclusión de personas en situación de discapacidad.
Promoción de hábitos saludables para prevenir el consumo.
Salud comunitaria.
Atención integral a la madre gestante.
- Hambre cero y nutrición
Nutrición en la primera infancia.
Seguridad alimentaria.
- Proyecto de vida y economía familiar
Acceso inclusivo al empleo para personas en situación de discapacidad.
Transición de la escuela a la vida adulta.
Emprendimiento y desarrollo personal/familiar.
País de ejecución | Localidad | Socio territorial | Nombre del proyecto |
Argentina | Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires | Centro Barrial La Casona | Peques escribiendo sus pasos de libertad |
Argentina | Provincia de Buenos Aires | Fundación Mano en Acción | Manos en Acción |
Argentina | Embarcación, Provincia de Salta | Centro Educativo Fe y Alegría Jesús n°8176 | Fe y Alegría Embarcación |
Argentina | Salta Capital | Fe y alegría argentina | Fortaleciendo proyectos de vida |
Bolivia | La Paz | CEPROSI | No Hagas Trato con el Maltrato |
Bolivia | La Paz | Humatiny & Inclusión | Proyecto de estimulación temprana y rehabilitación infantil |
Bolivia | Potosí | Centro Educativo Especial San Juan de Dios – Fe y Alegría | Comprometidos con la inclusión: Fortalecimiento de capacidades de profesionales para el trabajo con NN en situación de discapacidad |
Bolivia | Cochabamba | Fe y Alegría – Cochabamba | Educación inclusiva de calidad |
Bolivia | Cochabamba | Centro Altiora – Fe y Alegría Cochabamba | Descúbreme, enséñame, yo puedo: Potenciando la autonomía de niños y niñas con discapacidad |
Chile | Santiago | Fundación Coanil | Programa de apoyo para el desarrollo del tiempo libre en las residencias de Fundación Coanil |
Chile | Antofagasta | Servicio Jesuita a Migrantes | Apoyo a la inclusión de NNA migrantes |
Chile | Región Metropolitana | Escuela básica y especial Novomar | Instalación de Modelo de Convivencia Protegida en el contexto de la propuesta de Aprendizaje Nómada de la escuela Novomar |
Chile | Iquique | Fundación Niños en la Huella | Iniciativa de Fortalecimiento Organizacional – Niños en la Huella |
Chile | Curacautín y Lonquimay | Corporación de Educación y Desarrollo Popular el Trampolin | Generando oportunidades para niños, niñas y adolescentes de Curacautín y Lonquimay |
Chile | San Juan de La Costa | Fundación Misiones de la Costa | Centro de convivencia y formación estudiantil San Juan |
Chile | Santiago | Fundación San José para la Adopción | Vidas color sonrisa: Desarrollo integral para niños y niñas en proceso de adopción y reintegro familiar |
Chile | Ñuñoa | Corpaliv | Inspira mi vida, cambia mi mundo: Terapia para niños y niñas con discapacidad múltiple |
Chile | San Pablo | Fundación Misiones de la Costa | Una mirada al interior de Quilacahuín: Promoviendo el desarrollo psicosocial de niños y niñas |
Chile | Santiago Centro | Servicio Jesuita a Migrantes | Migración y Escuela: acciones hacia la interculturalidad |
Chile | Viña del Mar | ASPAUT | Construyendo futuro: Fomentando la autonomía de niños y niñas con autismo |
Chile | La Granja | Escuela Básica Casa Azul | Vivir soñando, aprender viviendo: Educación popular para niños y niñas de Casa Azul |
Chile | La Serena | Edudown La Serena | Fortalecimiento de las habilidades de autonomía en niños y niñas con Síndrome de Down en la Región de Coquimbo |
Chile | Santiago | Edudown Santiago | Fortalecimiento de las habilidades de autonomía en niñas, niños y jóvenes con discapacidad |
Chile | Santiago | Fundación Niños en la Huella | Mi Barrio, mi sueño: protegiendo y promoviendo los derechos de niños y niñas en la población Jorge Inostroza |
Colombia | Bogotá. | Fundación Niñez y Desarrollo | Juntos Podemos: Inclusión Laboral con población en situación de discapacidad municipio de La Vega |
Colombia | Bogotá. | Corporación Síndrome de Down | Tu y Yo somos parte: Educación incluyente a población con Síndrome de Down |
Colombia | Medellín | Fundación de Atención a la Niñez – FAN | Hora Fantástica |
Colombia | Medellín, Antioquia | Fundación de Atención a la Niñez – FAN | Jugar para Sanar: Fortalecimiento de hábitos saludables en los NNA. CAIMI |
El Salvador | San Salvador | ConTextos | Soy Protagonista de mi Historia: Generando Oportunidades para Niñas, Niños y Adolescentes en El Salvador |
Guatemala | Aldea Calanté, Municipio San Miguel de Uspantán | Hábitat para la Humanidad Guatemala | Sembrando sueños: Huertos para fortalecer la nutrición, producción y la comunidad en Calanté |
Guatemala | Canaque, Municipio de San Marcos | Hábitat para la Humanidad Guatemala | Los frutos de mi tierra: Mejorando la nutrición y la calidad de vida de los niños y las niñas de Canaque |
Haití | Puerto Príncipe | Misión Belén (Angel Makenson) | Pwofesyonèl Jodi, Antreprenè Demen – PWOJAD |
Haití | Balán | Centro de Salud Integral Anne Du Rousier | Fortaleciendo el centro de salud integral Anne Du Rousier – CSI Balán |
Haití | Whraf Jeremi, Cite Soleil | Misión Belén (Angel Makenson) | Estimulación Temprana |
Haití | Lilavois y Corail, Croix de Bouquets | ESCB (Escuela san carlos borromeo) | Pwojè: tout timoun nan lekòl |
Haití | Warf jeremie, Cite Soleil, Puerto Principe | Misión Belén (Angel Makenson) | En la escuela cabemos todos! |
Haití | Puerto Príncipe | Misión Belén (Angel Makenson) | Escuela para grandes y chicos |
México | Nuevo León. Doctor González | Fe y Alegría local | Aprendamos Jugando |
México | Ecatzingo | Manos Unidas | Reconstruyendo el tejido social a través de la escuela |
Paraguay | Asunción | Fundación Fútbol Más | Resiliencia comunitaria |
Perú | Lima | Fe y Alegría #26 | Líderes por una América Solidaria |
Perú | Lima | Cebe Manuel Duato | Potenciando una América Inclusiva |
Uruguay | Montevideo | La Huella | A jugar aprendemos juntos |
Uruguay | Montevideo | Juventud para Cristo | Territorio del buentrato |
En 2016 iniciamos una nueva línea de proyectos que busca fomentar una cultura solidaria y de ciudadanía mundial con y para el protagonismo adolescente. Potenciamos y escalamos proyectos diseñados por jóvenes inquietos con la realidad de sus entornos, cuyo fin es generar cambios en sus comunidades.
Entre nuestras iniciativas de formación y educación en ciudadanía global, contamos con Concausa Internacional, “Accionadores para una América Solidaria” en Perú, Colombia, México y Chile, “Innová para Transformar” en Argentina y “Líderes Concausa” en Uruguay.
Además de nuestros proyectos de desarrollo de capacidades y educación en solidaridad, levantamos otras iniciativas relacionadas.
Entre ellas se cuentan:
Voluntariado Corporativo: donde trabajadores de empresas asociadas a la Fundación realizan jornadas de apoyo en nuestros proyectos, levantando infraestructura menor o acompañando celebraciones y encuentros.
Proyectos de Gestión Especial: son proyectos de terreno que usualmente involucran infraestructura mayor, más actores y son más grandes que un proyecto normal de América Solidaria. Entre ellos están la construcción de la Escuela República de Chile y el proyecto de saneamiento de aguas WASH, en Haití.
Líderes Solidarios: es un proyecto binacional, en alianza con los gobiernos Chile y Colombia, que busca motivar y capacitar a jóvenes líderes comunitarios, provenientes de las zonas más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. Tiene un itinerario de 5 semanas de formación en Bogotá y en Santiago, además de un plan de seguimiento y réplica, para que los jóvenes puedan desarrollar lo aprendido cuando retornen a sus territorios. El proyecto ha tenido dos versiones: 2017 y 2019.